Las constantes
transformaciones que experimenta la sociedad actual demandan de la educación un
proceso continuado de adaptación que ofrezca respuestas válidas a las
necesidades que se van originando. Debido a esto (y a la propias demandas de la
LOMCE), lo que voy a intentar con mi tarea integrada es la consecución de las
competencias clave. En concreto, mi tarea integrada va a trabajar encaminada en el desarrollo de tres
de ellas, de mayor a menor peso específico.
- CONCIENCIA Y
EXPRESIÓN CULTURAL
- Sentido de
iniciativa y espíritu emprendedor.
- Competencia
digital.
De esta forma, vamos a realizar un flashmob grupal. El flashmob consiste en
reunirse en un lugar público y realizar una actividad organizada e inusual (en
este caso un baile) para acabar dispersándose al final del mismo. Adjunto como
ejemplo un link de un flashmob que ya he realizado en el pasado.
Así pues, ¿qué vamos a crear?
PRODUCTO:
Vamos a crear un flashmob.
Área: Educación Física Nivel: 3º ESO.
La idea
del proyecto es muy sencilla. Dividiremos a los alumnos en grupos y cada uno de
ellos tendrá que elaborar una coreografía con unas pautas creadas entre todos
(alumnos y profesor). Estos vídeos se subirán a Youtube y con la ayuda de una
rúbrica los propios alumnos y el profesor elegirán el mejor baile.
El baile
con una mayor puntuación será el elegido, se practicará en clase y realizaremos
un flashmob grupal, primero en el instituto y luego en algún punto de la
localidad de Vallecas.
¿Qué
criterio he elegido como centro organizador de mi tarea?
Hay tres
criterios que guardan relación con la tarea integrada y de los que voy a partir
para desarrollar la misma. En concreto, hay dos de ellos que van a actuar como organizadores
ya que ambos dos guardan mucha relación con el producto final. En este caso el número 2 y el número 7.
2. Interpretar y producir
acciones motrices con finalidades artístico-expresivas, utilizando técnicas de
expresión corporal y otros recursos.
7. Reconocer las posibilidades
de las actividades físico-deportivas y artístico-expresivas como formas de
inclusión social, facilitando la eliminación de obstáculos a la participación
de otras personas independientemente de sus características, colaborando con
los demás y aceptando sus aportaciones.
¿Por qué
esta tarea puede ser interesante para los estudiantes? ¿Cómo involucrar a los
alumnos en el proyecto?
Tercero de la ESO es una edad complicada para trabajar la expresión corporal,
es una edad de vergüenzas y complejos y no es fácil involucrar y motivar a los
alumnos. De esta forma, el profesor ha de ser el primer expuesto, y yo soy el
primero que bailo, me muevo y hago el “ridículo” con ellos. Yo enseñaré algunas
coreografías en clase y les daré indicaciones y pautas para crearlas.
Además, visionaremos en clase varios flashmob realizados por otros
alumnos. Cuando ven a gente y a chicos de su edad bailar todo cambia. Una vez
visionados los vídeos plantearemos la posibilidad de hacer un montaje grupal,
les explicaré que es un recuerdo que tendremos para siempre y que puede ser muy
bonito e interesante. Además, la actividad se realizará en su localidad, donde
todo el mundo les conoce.
El objetivo es que las chicas y chicos a los que le guste bailar se
involucren en el proyecto y tiren de todos sus compañeros. La experiencia me
dice que no conviene forzarles a bailar, es una cosa que va fluyendo. Unos se
exponen más que otros, unos se colocan en primera fila mientras otros se
esconden; pero al final somos un grupo
realizando una actividad conjunta y organizada.
El hecho de crear un baile, decidir cual hacemos, practicarlo y
realizarlo hace que los alumnos adquieran las competencias clave, salgan de su
zona de confort y aprendan el famoso “saber hacer” que tanto buscamos con la
adquisición de las competencias.
Sin
duda, es un reto ambicioso, pero realista y motivador. Y en mi opinión, es IMPRENCISDIBLE que los alumnos pierdan sus
vergüenzas y sean capaces de expresarse con su cuerpo.
Fuentes
consultadas:
- Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de
la calidad educativa.
- Real Decreto
1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de
la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
- DECRETO 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo
de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de
la Educación Secundaria Obligatoria.