jueves, 30 de marzo de 2017

Mi línea del tiempo.

PRODUCTO: Vamos a crear un flashmob.
Área: Educación Física Nivel: 3º ESO.


Como he venido explicando en anteriores entradas vamos a realizar un flashmob grupal con los alumnos de 3º de la ESO. El flashmob consiste en reunirse en un lugar público y realizar una actividad organizada e inusual (en este caso un baile) para acabar dispersándose al final del mismo.

Pues bien, para llegar a realizar el flashmob vamos a seguir una secuenciación de actividades que nos lleven al producto final y que permitan a los alumnos la adquisición de las competencias clave y la consecución de los estándares. De esta forma, pinchando en la imagen accederemos a la línea del tiempo con las actividades que realizaremos y el tipo de evaluación que usaremos en cada momento.


He de reconocer que a veces es complicado llevar una ley educativa a la realidad de las aulas, y muchas veces parece incluso utópico, pero quizás tampoco le dedicamos el tiempo necesario a entenderla, ni queremos complicarnos la vida. Lo que me ha gustado de este proyecto es que me he visto obligado a planificar mi actividad final relacionando competencias, estándares, criterios, contenidos…Todo este proceso requiere de mucho trabajo, pero aporta sentido y coherencia interna al resultado final. Así pues, me ha parecido un trabajo útil y motivador, sobre todo por su transferencia y aplicación a mi trabajo diario.

Me quedo con la sensación de que con reflexión, estudio y mucho tiempo y dedicación podemos llegar a impartir una educación de calidad, relacionando todos los elementos e involucrando al alumno en el proceso de enseñanza- aprendizaje.


Fuentes consultadas:

  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
  • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
  • DECRETO 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria.

Buscando la coherencia de nuestro flashmob.


Como se puede apreciar en la entrada anterior hay tres criterios que guardan relación con la tarea integrada que vamos a realizar y de los que voy a partir para desarrollar la misma. En concreto, hay dos de ellos que van a actuar como organizadores. En este caso el número 2 y el número 7. Por otra parte, también vamos a utilizar el criterio número 10.  En la siguiente imagen podemos apreciar una síntesis de la entrada anterior.



A continuación, adjunto una imagen que muestra claramente la relación existente entre la tarea integrada y los criterios, estándares, contenidos y competencias clave. 



Destacar que en mi opinión, es muy importante partir de los criterios para empezar a programar, es decir, es imprescindible saber que lo que quiero lograr y conseguir con la tarea integrada, para a partir de allí empezar a planificar y programar el proceso.


Fuentes consultadas:

  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
  • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
  • DECRETO 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria.

Únete al flashmob.


Las constantes transformaciones que experimenta la sociedad actual demandan de la educación un proceso continuado de adaptación que ofrezca respuestas válidas a las necesidades que se van originando. Debido a esto (y a la propias demandas de la LOMCE), lo que voy a intentar con mi tarea integrada es la consecución de las competencias clave. En concreto, mi tarea integrada va a trabajar encaminada en el desarrollo de tres de ellas, de mayor a menor peso específico.

  1. CONCIENCIA Y EXPRESIÓN CULTURAL
  2. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
  3. Competencia digital.
De esta forma, vamos a realizar un flashmob grupal. El flashmob consiste en reunirse en un lugar público y realizar una actividad organizada e inusual (en este caso un baile) para acabar dispersándose al final del mismo. Adjunto como ejemplo un link de un flashmob que ya he realizado en el pasado.


Así pues, ¿qué vamos a crear?

PRODUCTO: Vamos a crear un flashmob.
Área: Educación Física Nivel: 3º ESO.

La idea del proyecto es muy sencilla. Dividiremos a los alumnos en grupos y cada uno de ellos tendrá que elaborar una coreografía con unas pautas creadas entre todos (alumnos y profesor). Estos vídeos se subirán a Youtube y con la ayuda de una rúbrica los propios alumnos y el profesor elegirán el mejor baile.
El baile con una mayor puntuación será el elegido, se practicará en clase y realizaremos un flashmob grupal, primero en el instituto y luego en algún punto de la localidad de Vallecas.

¿Qué criterio he elegido como centro organizador de mi tarea?

Hay tres criterios que guardan relación con la tarea integrada y de los que voy a partir para desarrollar la misma. En concreto, hay dos de ellos que van a actuar como organizadores ya que ambos dos guardan mucha relación con el producto final. En este caso el número 2 y el número 7.

2. Interpretar y producir acciones motrices con finalidades artístico-expresivas, utilizando técnicas de expresión corporal y otros recursos.

7. Reconocer las posibilidades de las actividades físico-deportivas y artístico-expresivas como formas de inclusión social, facilitando la eliminación de obstáculos a la participación de otras personas independientemente de sus características, colaborando con los demás y aceptando sus aportaciones.


¿Por qué esta tarea puede ser interesante para los estudiantes? ¿Cómo involucrar a los alumnos en el proyecto?

Tercero de la ESO es una edad complicada para trabajar la expresión corporal, es una edad de vergüenzas y complejos y no es fácil involucrar y motivar a los alumnos. De esta forma, el profesor ha de ser el primer expuesto, y yo soy el primero que bailo, me muevo y hago el “ridículo” con ellos. Yo enseñaré algunas coreografías en clase y les daré indicaciones y pautas para crearlas.
Además, visionaremos en clase varios flashmob realizados por otros alumnos. Cuando ven a gente y a chicos de su edad bailar todo cambia. Una vez visionados los vídeos plantearemos la posibilidad de hacer un montaje grupal, les explicaré que es un recuerdo que tendremos para siempre y que puede ser muy bonito e interesante. Además, la actividad se realizará en su localidad, donde todo el mundo les conoce.
El objetivo es que las chicas y chicos a los que le guste bailar se involucren en el proyecto y tiren de todos sus compañeros. La experiencia me dice que no conviene forzarles a bailar, es una cosa que va fluyendo. Unos se exponen más que otros, unos se colocan en primera fila mientras otros se esconden;  pero al final somos un grupo realizando una actividad conjunta y organizada.

El hecho de crear un baile, decidir cual hacemos, practicarlo y realizarlo hace que los alumnos adquieran las competencias clave, salgan de su zona de confort y aprendan el famoso “saber hacer” que tanto buscamos con la adquisición de las competencias.

Sin duda, es un reto ambicioso, pero realista y motivador. Y en mi opinión, es IMPRENCISDIBLE que los alumnos pierdan sus vergüenzas y sean capaces de expresarse con su cuerpo.



Fuentes consultadas:

  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
  • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
  • DECRETO 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria.

miércoles, 15 de marzo de 2017

Algunas ideas sueltas sobre la evaluación. Mi "Visual Thinking" sobre evaluación.

Acabo de terminar las sesiones de evaluaciones de la segunda evaluación. En total, 15 sesiones con más de 300 alumnos. Las juntas de evaluaciones son uno de esos pocos momentos en los que los profesores nos reunimos y ponemos en común datos, experiencias y aprendemos sobre nuestros alumnos. Es una parte necesaria e imprescindible, y es una pena que por falta de tiempo no se realicen más reuniones. También he de reconocer que hacemos un poco de terapia de grupo, jeje.

Dicho lo cual y ya que estamos en semana de "evaluaciones" he intentado plasmar mis ideas principales sobre la evaluación en el siguiente visual thinking.




Me gustaría señalar varias ideas sueltas que me han surgido al realizar el trabajo.

  • La evaluación es un medio y no un fin en sí mismo, y es importante recalcar que evaluar no es solo poner una nota al alumno.
  • Es imprescindible evaluar a los alumnos, el progreso y nuestra labor docente. Nos pasa a muchos que una vez somos profesores parece que tenemos la verdad absoluta y no nos gusta que nos corrijan. En mi opinión, es imprescindible que el alumno como actor principal participe en la evaluación y nos aporte su opinión y visión sobre el proceso de enseñanza y sobre nuestra labor como docentes.
  • La evaluación ha de ser individualizada, tenemos tantos y tantos alumnos( en mi caso más de 300) y no hay dos que se parezcan entre sí. Es importante atender a su diversidad y tener continuidad en el tiempo.
  • En mi "visual thinking" he dejado un pequeño apartado al tema de la evaluación con la nueva ley educativa. Sinceramente veo muchos interrogantes a la hora de evaluar con la nueva ley, e incluso yo tengo dos alumnos de prácticas (con los que intento aprender) y cada uno recibe información diferente en sus respectivas universidades. Creo que hace falta un poco más de consenso a nivel educativo y unas indicaciones más claras de lo que queremos lograr con los alumnos.
  • Destacar por último y como he comentado en mis dibujos que la evaluación es el motor de la educación y, en definitiva,  el motor de la existencia y supervivencia del ser humano. Evaluar para cambiar y mejorar ,y de eso se trata este curso, ¿no?.


 Fuentes consultadas:

No he consultado demasiada información para realizar el visual thinking, pero cuando estudiaba cursé una asignatura en la facultad que se llamaba "Enseñanza de la actividad física y del deporte" y  de allí provienen muchas de mis ideas sobre la evaluación.

- Viciana Ramirez, Jesús.(2011). Apuntes de la asignatura, "Enseñanza de la actividad física y
del deporte: planificación". Facultad de ciencias del deporte, Granada.

- Medina Casaubon , Jesús. (2011). Apuntes de la asignatura: "Enseñanza de la actividad física
y del deporte : Intervención docente". Facultad de ciencias del deporte, Granada.

- Delgado Noguera, Miguel Angel (2011). Apuntes de la asignatura: "Enseñanza de la actividad
física y del deporte: Evaluación". Facultad de ciencias del deporte, Granada.


martes, 14 de marzo de 2017

Mis Expectativas

Soy un profesor interino de Educación Física. Actualmente trabajo en el I.E.S Villa de Vallecas e imparto educación física a los cursos de 2º y 3º de la ESO.



La evaluación es inherente al ser humano (analizar para mejorar) y es una fase imprescindible en el proceso de enseñanza –aprendizaje. Es quizás una de las partes más complejas de ser profesor, y es una de las que más dudas me plantean.

No hay una fórmula matemática exacta para evaluar y ésta depende en gran medida del contexto en el que se desarrolle el proceso de enseñanza- aprendizaje. Por esto mismo el curso me parece muy interesante, porque me va a permitir intercambiar ideas y poder ver como mis compañeros “evalúan” (a sus alumnos, el proceso de enseñanza y su propia práctica docente), en diferentes contextos y situaciones.



Por desgracia, las leyes educativas cambian continuamente y surgen dudas que muchas veces quedan sin una respuesta clara. La evaluación es quizás la gran afectada, porque es de la que se parte para empezar a programar.
Además, cada currículo es diferente y yo (profesor de educación física) tengo unas necesidades diferentes a los docentes de otras materias. Si bien es verdad, con la ley actual me han surgido varias dudas en relación a la evaluación.

-      ¿Por qué en educación física vienen agrupados los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje para los primeros tres cursos de la ESO y no separados por cada uno de los cursos?  ¿Repartimos los estándares entre los tres cursos? En mi opinión es un tema controvertido ya que somos muchos los profesores interinos que cambiamos de centro cada año y es difícil que haya una línea clara de continuidad marcada en los centros. ( que es lo que necesitaría esta agrupación de criterios y estándares)

-      ¿Cómo evalúan mis compañeros las competencias clave?¿Se parte de ellas para empezar a programar? Yo tengo mi propia forma de evaluarlas y opinión al respeto pero me gustaría ver como lo hacen otros docentes.

-      ¿Cómo puede ser que haya contenidos de educación física que no guarden relación alguna con ningún estándar de aprendizaje? ¿Hasta dónde se trabaja ese contenido?

No es ninguna crítica hacia la nueva ley educativa, simplemente son cuestiones que me surgen en el día a día a la hora de realizar mi labor docente . Por eso mismo quiero realizar el curso, para aprender y compartir ideas con otros profesores.


Por otra parte, quiero mejorar en la utilización de las TIC, aprender nuevos instrumentos y métodos de evaluación, mejorar en el uso de las rúbricas...; y en definitiva, comprender mejor todo el complejo proceso de la evaluación.