Primeramente voy a poner en contexto mi producto final para que se pueda
entender mi línea del tiempo.
PRODUCTO: Vamos a crear un flashmob.
Área: Educación Física Nivel: 3º ESO.
Así pues, vamos a realizar un flashmob
grupal con los alumnos de 3º de la ESO. Un flashmob consiste en reunirse en un
lugar público y realizar una actividad organizada e inusual (en este caso un
baile) para acabar dispersándose al final del mismo.
La idea del proyecto es muy sencilla. Dividiremos a los alumnos en grupos y
cada uno de ellos tendrá que elaborar una coreografía con unas pautas creadas
entre todos (alumnos y profesor). Estos vídeos se subirán a Youtube y con la
ayuda de una rúbrica los propios alumnos y el profesor elegirán el mejor baile. El baile con una mayor puntuación será el elegido, se practicará
en clase y realizaremos un flashmob grupal, primero en el instituto y luego en
algún punto de la localidad de Vallecas.
Pues bien, para llegar a realizar el flashmob vamos a seguir una
secuenciación de actividades que nos lleven al producto final y que permitan a
los alumnos la adquisición de las competencias clave y la consecución de los estándares.
De esta forma, pinchando en la imagen accederemos a la línea del tiempo con las
actividades que realizaremos y el tipo de evaluación que usaremos en cada
momento.
Además, para que se observe su coherencia interna, adjunto una imagen con los
criterios, estándares, contenidos y competencias que se pretenden conseguir con
el desarrollo de la tarea.
Así pues, con la línea del tiempo y la consiguiente secuenciación de mis
actividades se pretende cumplir con los criterios expuestos en la rúbrica de la tarea 3.1.
-
Por una parte, los alumnos participan de una manera
activa en la elección y la elaboración del producto.
-
Además, la rúbrica para evaluar el producto final será
diseñada entre alumnos y profesor, lo que hace que los alumnos sepan los logros
que deben de alcanzar y su nivel de partida. Son objetivos realistas marcados
por ellos mismos, lo que busca lograr aumentar la motivación de alumnado.
-
Se incluye una actividad de autoevaluación (8, rúbrica) durante
el proceso, que le permite al alumnado replantearse su actuación para reorientarla
y mejorarla de cara a la siguiente actividad.
-
Hay dos actividades de meta aprendizaje (5 y 9), lo que favorece
la reflexión del alumno en cuanto a su progresión, mejora, aprendizaje y
consecución de los objetivos para que el alumno entienda el por qué se realiza
la actividad y su importancia.
-
Se incluyen dos actividades de evaluaciones entre pares
(7 y 8, rúbricas), que tienen por objetivo fomentar el espíritu crítico del
alumno y su capacidad para extraer conclusiones teniendo en cuenta las
aportaciones de sus compañeros.
-
Por último, se incluyen tres actividades de
heteroevaluación, una inicial (1, hoja de registro de observación) para dar
feedback a los alumnos sobre su nivel de partida y poder establecer grupos por
niveles, y dos (10, 7, rúbricas) para evaluar el producto durante el proceso,
dando el feedback oportuno para que los alumnos puedan mejorarlo.