jueves, 27 de abril de 2017

Registro de observación.

En este caso, vamos a trabajar con el criterio de evaluación número siete, que dice lo siguiente:

7. Reconocer las posibilidades de las actividades físico-deportivas y artístico-expresivas como formas de inclusión social, facilitando la eliminación de obstáculos a la participación de otras personas independientemente de sus características, colaborando con los demás y aceptando sus aportaciones.

Dentro del criterio 7, con el registro de observación vamos a evaluar el estándar 7.1, que define aspectos actitudinales a alcanzar por parte del alumnado: 

7.1. Muestra tolerancia y deportividad tanto en el papel de participante como de espectador.

Así pues, voy a dar la definición del rasgo a evaluar:

Se entiende como la actuación correcta y educada en todo momento, valorando positivamente la actuación de sus compañeros, aportando y aceptando críticas constructivas y feedback.


A continuación, se muestra la tabla con los indicadores y la escala.


En este caso el registro de evaluación lo utilizará el profesor para evaluar a los alumnos, siendo de esta forma un instrumento de heteroevaluación.

Nuestra (alumnos y profesor) rúbrica.

La idea de la tarea integrada es que la rúbrica sea creada entre alumnos y profesor, para que los alumnos sean participes y comprendan los objetivos que queremos cumplir con el desarrollo de la misma. De esta forma, presento mi rúbrica y como se puede observar en ella hay unos aspectos identificativos que serán evaluados por el profesor (heteroevaluación) y otros que serán evaluados por los propios alumnos (evaluación entre pares)

La rúbrica va a pretender evaluar los criterios 2 y 7, y dentro de los mismo los estándares 2.1, 2.2, 2.3, 7.2 y 7.3.

2. Interpretar y producir acciones motrices con finalidades artístico-expresivas, utilizando técnicas de expresión corporal y otros recursos.
2.1 Utiliza técnicas corporales, de forma creativa, combinando espacio, tiempo e intensidadà Heteroevaluación.
2.2 Crea y pone en práctica una secuencia de movimientos corporales ajustados a un ritmo prefijadoà Heteroevaluación.
2.3. Colabora en el diseño y la realización de bailes y danzas, adaptando su ejecución a la de sus compañerosà Evaluación entre pares.

7. Reconocer las posibilidades de las actividades físico-deportivas y artístico-expresivas como formas de inclusión social, facilitando la eliminación de obstáculos a la participación de otras personas independientemente de sus características, colaborando con los demás y aceptando sus aportaciones.
7.2. Colabora en las actividades grupales, respetando las aportaciones de los demás y las normas establecidas, y asumiendo sus responsabilidades para la consecución de los objetivosà Evaluación entre pares.
7.3. Respeta a los demás dentro de la labor de equipo, con independencia del nivel de destrezaà Evaluación entre pares.




Respondiendo a las preguntas planteadas, la rúbrica se utilizará varias veces a lo largo del desarrollo de la tarea integrada (se puede observar en la línea del tiempo en la entrada anterior). 

Así pues, la principal función de la rúbrica es que el alumno se haga responsable y participe de su propia educación. De hecho, como he comentado, la rúbrica será creada entre alumnos y profesor y, de esta manera los alumnos conocerán los diferentes elementos que vamos a evaluar con los diferentes niveles de concreción. En definitiva, los alumnos van a tener muy claro qué es aquello que van a aprender y qué es lo que deben saber o hacer para hacerlo de la mejor manera. Además ,les aportará feedback y una retroalimentación instantánea para mejorar durante el proceso de la tarea.

En cuanto a mi labor como docente,  la rúbrica me va a facilitar muchísimo la evaluación. Por una parte, la rúbrica me va a permitir hacer la evaluación totalmente clara y transparente al alumnado  y, por otra parte, la rúbrica me va a permitir  evaluar no solamente los conocimientos en sí, sino también habilidades, competencias, actitudes…, y en definitiva,  todo aquello a lo que tanto mis alumnos como yo le damos importancia en el aula y en el transcurso de la creación de la tarea integrada. 

jueves, 20 de abril de 2017

Mis estrategias,...de evaluación.

Primeramente voy a poner en contexto mi producto final para que se pueda entender mi línea del tiempo.

PRODUCTO: Vamos a crear un flashmob.
Área: Educación Física Nivel: 3º ESO.

Así pues, vamos a realizar un flashmob grupal con los alumnos de 3º de la ESO. Un flashmob consiste en reunirse en un lugar público y realizar una actividad organizada e inusual (en este caso un baile) para acabar dispersándose al final del mismo.

La idea del proyecto es muy sencilla. Dividiremos a los alumnos en grupos y cada uno de ellos tendrá que elaborar una coreografía con unas pautas creadas entre todos (alumnos y profesor). Estos vídeos se subirán a Youtube y con la ayuda de una rúbrica los propios alumnos y el profesor elegirán el mejor baile. El baile con una mayor puntuación será el elegido, se practicará en clase y realizaremos un flashmob grupal, primero en el instituto y luego en algún punto de la localidad de Vallecas.

Pues bien, para llegar a realizar el flashmob vamos a seguir una secuenciación de actividades que nos lleven al producto final y que permitan a los alumnos la adquisición de las competencias clave y la consecución de los estándares. De esta forma, pinchando en la imagen accederemos a la línea del tiempo con las actividades que realizaremos y el tipo de evaluación que usaremos en cada momento.




Además, para que se observe su coherencia interna, adjunto una imagen con los criterios, estándares, contenidos y competencias que se pretenden conseguir con el desarrollo de la tarea.




Así pues, con la línea del tiempo y la consiguiente secuenciación de mis actividades se pretende cumplir con los criterios expuestos en la rúbrica de la tarea 3.1.

-          Por una parte, los alumnos participan de una manera activa en la elección y la elaboración del producto.

-          Además, la rúbrica para evaluar el producto final será diseñada entre alumnos y profesor, lo que hace que los alumnos sepan los logros que deben de alcanzar y su nivel de partida. Son objetivos realistas marcados por ellos mismos, lo que busca lograr aumentar la motivación de alumnado.

-          Se incluye una actividad de autoevaluación (8, rúbrica) durante el proceso, que le permite al alumnado replantearse su actuación para  reorientarla y mejorarla de cara a la siguiente actividad.

-          Hay dos actividades de meta aprendizaje (5 y 9), lo que favorece la reflexión del alumno en cuanto a su progresión, mejora, aprendizaje y consecución de los objetivos para que el alumno entienda el por qué se realiza la actividad y su importancia.

-          Se incluyen dos actividades de evaluaciones entre pares (7 y 8, rúbricas), que tienen por objetivo fomentar el espíritu crítico del alumno y su capacidad para extraer conclusiones teniendo en cuenta las aportaciones de sus compañeros.

-          Por último, se incluyen tres actividades de heteroevaluación, una inicial (1, hoja de registro de observación) para dar feedback a los alumnos sobre su nivel de partida y poder establecer grupos por niveles, y dos (10, 7, rúbricas) para evaluar el producto durante el proceso, dando el feedback oportuno para que los alumnos puedan mejorarlo.